Autor: DE MENEZES BARBOSA SERAFIN, NATHALIA ROBERTA
Director: Dr. Daniel Gutierrez Raina
Co-Director: Dra. Ana Luisa Paula Lélis de Aguiar
Jurado: Dra. Marcela Trape,Dr.Marcelo Simi y Dra.Graciela Venera
Fecha presentación: 29 de julio de 2025
Palabras Clave: Educación en salud; Enfermería; Ictericia neonatal; Recién nacido.
La ictericia neonatal es un síntoma común entre los recién nacidos y la principal causa de readmisión hospitalaria en la primera semana de vida. Los altos niveles de bilirrubina en los neonatos pueden causar daños neurológicos y requieren intervención terapéutica para prevenir complicaciones neurotóxicas. Estudios indican que el escaso conocimiento materno sobre la ictericia neonatal, su tratamiento y complicaciones puede aumentar la incidencia de casos graves y mortalidad neonatal. El objetivo general de esta investigación fue: Evaluar una estrategia educativa con aplicación de una guía formativa para instruir a mujeres embarazadas en la detección temprana de signos clínicos de ictericia neonatal. Este estudio de intervención, cuasi experimental, causal, metodológico, antes y después, longitudinal y cuantitativo, se dividió en cuatro etapas: elaboración de la guía, validación de contenido con expertos, intervención y evaluación de la intervención. Se realizó una revisión integrativa para elaborar la Guía Formativa: “Detección Materna de Signos Clínicos de Ictericia Neonatal” validado por expertos con una tasa del 94%. La muestra incluyó 152 mujeres gestantes /puérperas en 23 Unidades de salud de atención primaria en zona urbana de Arcoverde, PE. Durante la consulta prenatal en los Centros de Salud, se realizó un diálogo con las gestantes para fortalecer el vínculo, seguido por la aplicación de un formulario de caracterización de las participantes, un cuestionario de conocimientos sobre ictericia neonatal y el entrenamiento con la guía. Después del parto, entre el 20º y el 30º día, se llevó a cabo un segundo encuentro en el domicilio de las puérperas, programado previamente por el equipo responsable de su seguimiento, para que respondiesen el cuestionario de conocimientos post intervención y así comparar los resultados. Como resultado, se demostró que la guía formativa es eficaz para mejorar el conocimiento de las gestantes.