Departamento de Postgrado
IUNIR

Resumen de Tesis de Doctorado en Ciencias Biomédicas

"Eficacia de los tratamientos para la sialorrea en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica: una revisión sistemática y metaanálisis"

Autor: De Pontes Ferreira, Thiago Henrique
Director: Dr. Nicolás Rodríguez León y Dra. María Mamprim (in memorian)
Co-Director: Dra. Ingrid Gielow
Jurado: Dr. Carlos Alberto Cutuli, Dr. Hugo Leonardo Turovelzky y Dr. Leonardo Henrique Buss
Fecha presentación: 8 de abril de 2025
Palabras Clave: Esclerosis amiotrófica lateral, transtornos de deglución, sialorrea, anticolinérgicos, toxina botulínica A, radioterapia.


La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa, caracterizada por parálisis muscular progresiva, pudendo presentar diversos síntomas, dentro ellos la disfagia incluso para la saliva. La sialorrea es caracterizada por la pérdida oral de saliva y puede ocasionar muchos trastornos clínicos y sociales. El objetivo de ese estudio fue evaluar los efectos de tratamientos para el control la sialorrea en pacientes con ELA. Se realizó una revisión sistemática con metaanálisis. Fueron incluidos 11 estudios en lo que se analizó, flujo salivar, frecuencia de sialorrea, severidad de la sialorrea y sus efectos adversos con anticolinérgicos (AC)1, toxina botulínica (TB) 5 , radioterapia (RTp) 3 y estudios combinados de TB y RTp 2, con un total de 177 pacientes con la ELA. Las variables cuantitativas se resumieron con medias y las cualitativas en porcentaje, en todos los casos con sus respectivos intervalos de confianza de 95%. Los 3 tratamientos analizados fueron efectivos y presentaron bajos efectos adversos, tales como la xerostomía relacionada con la RTp 20,9 % (7,04 – 39,64). Los resultados de los datos emanados de los metaanálisis confirmaron la eficacia y la seguridad de la TB, especialmente la del tipo A. Al evaluar la severidad de la sialorrea a un mes de tratamiento, ambos tipos de toxinas demostraron reducciones sustanciales en su gravedad: el tipo A mostró un cambio desde el inicio de -1,65 (-2,18, -1,12) y el tipo B -2,40 ( -3,06, -1,74). A los 3 meses, los resultados positivos se mantuvieron para ambos tipos tipo A: -1,59 (-2,76, -0,41); tipo B: -0,80 (-1,29, -0,31). Esta tesis probó que las 3 terapéuticas estudiadas son efectivas para el control de la sialorrea en la ELA, con mayores evidencias para el tratamiento con la TB, menores evidencias para la utilización de los AC y mayores efectos adversos para la RTp.